Después de la segunda guerra mundial en 1922, en Europa Occidental bajo una nación tecnológica, cultural y económicamente avanzada y con los fracasos de las revoluciones obreras, influencias por el surgimiento del nazismo, se funda en Frankfurt un Instituto para la investigación social asociado a la Universidad de Frankfurt,
basada en el estudio social, a través del enfoque marxista, lo que significo un gran aporte dentro de las Ciencias Sociales. Dicha institución llego a tomar gran importancia en Alemania y en otros países que seguían las discusiones teóricas y políticas que pretendían una teoría social y política crítica.
En el año de 1931 Max Horkheimer, asume la dirección de dicha institución, provocando el cambio dentro de la orientación de los estudios, debido a la proposición y generación de corrientes sociales de carácter interdisciplinario. Para promover la racionalidad en la sociedad, lo que se convertiría en una de las aportaciones mas importantes de esta institución a las ciencias sociales.
Tras la fundación de la escuela de Frankfurt, algunos de sus principales representantes desarrollan “la teoría critica” en contradicción con la "teoría tradicional" con la cual se denomina a las corrientes positivistas o puramente contemplativas.
TEORÍA CRITICA
Esta teoría cuenta con un antecedente que precede al trabajo de Marx, la filosofía crítica de Immanuel Kant y su Teoría Crítica que era reclamar para la Razón un papel central en cuanto a las decisiones morales y alejar de la limitada función instrumental que le asignó cierto tipo de ciencia. A su vez otro importante antecedente es la dialéctica de Hegel y El idealismo alemán, de la cual toman su énfasis en la negación y la contradicción como propiedades inherentes de la realidad y su identificación del sujeto-objeto, racional-real, concepto-realidad (teoría de la identidad).Las principales características de la teoría crítica son.Dialéctica Negativa; A través de la cual adorno afirma que no todo lo real es totalmente racional.
La utopía; Donde Se rechaza la posibilidad de construir una utopía positiva en tanto no es posible determinar como habría de ser el futuro. Lo que sí es posible es establecer como “no debe ser”, lo cual, alcanza, en efecto, para poder criticar el presente.
Mediación; Mientras que en la teoría tradicional se pretende la inmediatez entre el sujeto y el objeto, en la teoría crítica, se firmará que todo conocimiento está determinado por mediaciones, porque la producción teórica no puede existir independientemente de los procesos sociohistóricos y económicos dentro de los cuales han surgido. Esto significa que el contexto histórico determina el objeto y la finalidad de toda investigación de manera tal que ninguna teoría puede ser “imparcial” sino que está signada por diferentes intereses aún cuando una objetividad aparente oculta su inevitable carácter ideológico. Además, el investigador, tampoco puede sustraerse de manera radical, siempre será parte mima del objeto social investigado.
Praxis (proceso por el cual una teoría o lección se convierte en parte de la experiencia vivida); La teoría crítica rechazó el principio de “no valoración” como criterio de objetividad teórica que había defendido Weber Para Marcuse, el problema de la objetividad histórica requiere juicios de valor, lo que implica estar al servicio de la emancipación humana y derivar en una praxis liberadora.
REPRESENTANTES DE LA ESCUELA DE FRANKFURT

La Escuela de Frankfurt buscaba reunir marxistas y críticos del capitalismo que creyeran que algunos de los denominados seguidores de las ideas de Karl Marx sólo utilizaban una pequeña porción de las ideas de éste, decidieron encontrar las partes del pensamiento marxista que pudieran servir para clarificar condiciones sociales que Marx no podía haber visto o predicho.
Los principales representantes de la Escuela de Frankfurt fueron: Horkheimer, su fundador, Adorno y sus alumnos Herbert Marcuse y Erich Fromm, quienes se enfocaron a desarrollar estudios interdisciplinarios con orientación marxista y freudiana. El representante más conocido de esta escuela fue Jürgen Habermas, quien fue alumno de los anteriores y continuo sus trabajos, renovando la postura de sus maestros.