viernes, 8 de noviembre de 2013

ESCUELA DE FRANKFURT

Escuela de frankfurt

Después de la segunda guerra mundial en 1922, en Europa Occidental bajo una nación tecnológica, cultural y económicamente avanzada y con los fracasos de las revoluciones obreras, influencias por el surgimiento del nazismo, se funda en Frankfurt un Instituto para la investigación social asociado a la Universidad de Frankfurt,
basada en el estudio social, a través del enfoque marxista, lo que significo un gran aporte dentro de las Ciencias Sociales. Dicha institución llego a tomar gran importancia en Alemania y en otros países que seguían las discusiones teóricas y políticas que pretendían una teoría social y política crítica.
En el año de 1931 Max Horkheimer, asume la dirección de dicha institución, provocando el cambio dentro de la orientación de los estudios, debido a la proposición y generación de corrientes sociales de carácter interdisciplinario. Para promover la racionalidad en la sociedad, lo que se convertiría en una de las aportaciones mas importantes de esta institución a las ciencias sociales.
Tras la fundación de la escuela de Frankfurt, algunos de sus principales representantes desarrollan “la teoría critica” en contradicción con la "teoría tradicional" con la cual se denomina a las corrientes positivistas o puramente contemplativas.


TEORÍA CRITICA
Esta teoría cuenta con un antecedente que precede al trabajo de Marx, la filosofía crítica de Immanuel Kant y su Teoría Crítica que era reclamar para la Razón un papel central en cuanto a las decisiones morales y alejar de la limitada función instrumental que le asignó cierto tipo de ciencia. A su vez otro importante antecedente es la dialéctica de Hegel y El idealismo alemán, de la cual toman su énfasis en la negación y la contradicción como propiedades inherentes de la realidad y su identificación del sujeto-objeto, racional-real, concepto-realidad (teoría de la identidad).Las principales características de la teoría crítica son.
Dialéctica Negativa; A través de la cual adorno afirma que no todo lo real es totalmente racional.
La utopía; Donde Se rechaza la posibilidad de construir una utopía positiva en tanto no es posible determinar como habría de ser el futuro. Lo que sí es posible es establecer como “no debe ser”, lo cual, alcanza, en efecto, para poder criticar el presente.
Mediación; Mientras que en la teoría tradicional se pretende la inmediatez entre el sujeto y el objeto, en la teoría crítica, se firmará que todo conocimiento está determinado por mediaciones, porque la producción teórica no puede existir independientemente de los procesos sociohistóricos y económicos dentro de los cuales han surgido. Esto significa que el contexto histórico determina el objeto y la finalidad de toda investigación de manera tal que ninguna teoría puede ser “imparcial” sino que está signada por diferentes intereses aún cuando una objetividad aparente oculta su inevitable carácter ideológico. Además, el investigador, tampoco puede sustraerse de manera radical, siempre será parte mima del objeto social investigado.
Praxis (proceso por el cual una teoría o lección se convierte en parte de la experiencia vivida); La teoría crítica rechazó el principio de “no valoración” como criterio de objetividad teórica que había defendido Weber
 Para Marcuse, el problema de la objetividad histórica requiere juicios de valor, lo que implica estar al servicio de la emancipación humana y derivar en una praxis liberadora.



REPRESENTANTES DE LA ESCUELA DE FRANKFURT


La Escuela de Frankfurt buscaba reunir marxistas y críticos del capitalismo que creyeran que algunos de los denominados seguidores de las ideas de Karl Marx sólo utilizaban una pequeña porción de las ideas de éste, decidieron encontrar las partes del pensamiento marxista que pudieran servir para clarificar condiciones sociales que Marx no podía haber visto o predicho.
Los principales representantes de la Escuela de Frankfurt fueron: Horkheimer, su fundador, Adorno y sus alumnos Herbert Marcuse y Erich Fromm, quienes se enfocaron a desarrollar estudios interdisciplinarios con orientación marxista y freudiana. El representante más conocido de esta escuela fue Jürgen Habermas, quien fue alumno de los anteriores y continuo sus trabajos, renovando la postura de sus maestros.





martes, 5 de noviembre de 2013

Teoria comprensiva

TEORÍA COMPRENSIVA 

Es la teoría que resalta la importancia de no tratar al ser humano como robot,destaca que en todo individuo existen aspectos que lo hacen distinto a los demás,por tanto,en el estudio de los fenómenos sociales intervienen aspectos subjetivos,como los valores,que se deben considerar  para explicar un fenómeno,interpretarlo y comprenderlo.

La teoría comprensiva es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia.

LO MAS IMPORTANTE  DE ESTAS TEORÍAS ES:

Lo importante de esta corriente son los aspectos cualitativos que nos ayudaran a resolver un problema.


EL REPRESENTANTE PRlNCIPAL DE LA  TEORÍA COMPRENSIVA  ES MAX WEBER.

  • - Los fenómenos naturales tienen una comprensión mediata ya que se explican proposiciones confirmadas por la experiencia, pasan por la intermediación de los conceptos, o las relaciones por las regularidades observadas.
  • - En el caso de la conducta humana, la comprensión es inmediata, ya que exhibe una inteligibilidad extrínseca que se relaciona con el hecho de que los hombres están dotados de conciencia.






martes, 22 de octubre de 2013

Marxismo

Karl Marx a juicio de varios filósofos e historiadores no se le concibe como un sociólogo sin embargo hay que destacar que en la teoría marxista hay una sociología la cual se explica en el siguiente argumento:

El pensamiento Marxista mantiene la unidad de la realidad y del conocimiento, de la naturaleza y del hombre, de las ciencias de la materia y de las ciencias sociales.

Es posible analizar las obras de Marx reconociendo en ellas una sociología de la familia, de la ciudad y del campo, de los grupos sociales, de las clases sociales, de las sociedades en su conjunto, del conocimiento, del estado, etc.

La concepción marxista del hombre, anclada en el antropocentrismo de la ilustración, tiene tres elementos básicos: 
  • El reconocimiento del derecho al desarrollo individual 
  • Una responsabilidad social compartida en áreas de la satisfacción de las necesidades individuales 
  • La racionalización de las relaciones sociales.


Los derechos humanos se pueden enfocar desde tres ángulos interrelacionados: 
  • A) Filosófica mente, o desde el punto de vista del Weltanschauung, por el cual adoptamos un determinado sistema de valores y, por consiguiente, un conjunto de principios para la comprensión de los derechos humanos.
  •  B) socio-lógicamente, o utilizando modelos cognitivos y estableciendo a través de ellos nuestra perspectiva de la realidad social para determinar si se respetan o no los derechos humanos.
  • C) moralmente y políticamente, es decir desde el punto de vista de las opciones prácticas y de las decisiones que definen el alcance de nuestro compromiso con la acción en aras de la defensa de los derechos humanos.


El marxismo ha aportado sus propias soluciones a cada uno de estos ámbitos, y ha visto como éstas eran relativamente acogidas en el mundo actual. Si resulta difícil analizar y presentar de una manera general el enfoque marxista de estos problemas, es porque el término marxismo implica, por un lado, las opiniones del propio Marx, tratadas como un sistema coherente y, por otro, las opiniones que sostienen todos aquellos que, aún adoptando las doctrinas de Marx, las han interpretado a su propia manera y las han adaptado a las condiciones prácticas de la acción.


lunes, 14 de octubre de 2013

Estructuralismo

Estructuralismo

El estructuralismo es el nombre que designa al sistema científico que se ocupa del estudio de los datos en el contexto al cual pertenecen y además analiza las relaciones que se establecen entre los mismos. La importancia que ostenta el estructuralismo es tal que resulta ser una de las opciones más usadas para analizar la cultura, el lenguaje y hasta la sociedad de una comunidad determinada.
En una cultura el significado se produce y es transmitido a partir de diversos fenómenos, prácticas y actividades, que en ese momento actúan como vehículos de significado.
Por otro lado y a instancias de la Lingüística, el estructuralismo es un movimiento sumamente innovador que surge a principios del siglo XX y que lo tiene al lingüista suizo Ferdinand de Saussure como su fundador y máximo referente. La gran novedad que proponía Saussure era una nueva concepción de los acontecimientos vinculados al lenguaje, concibiendo a éste como un sistema en el cual los diferentes elementos que lo componen presentan una interrelación que deviene en estructura.

Además, Saussure, introdujo dos conceptos ciertamente importantes, por un lado, la diacronía que se ocupa de los cambios lingüísticos acaecidos a través del tiempo, en cambio, la sincronía, por su lado, se interesa por la situación de una lengua en un determinado tiempo dejando de lado el factor tiempo para su análisis.
En tanto, respecto del signo, Saussure, propone el estudio del mismo a través de la combinación de dos elementos: el significado, que es la representación de la realidad, el concepto en sí y el significante, que es la imagen mental de los sonidos que conforman un determinado signo.

NOTAS DE CLASE

Tiene que ver con el lenguaje que se usa y como se va usando y como vamos aprendiendo las cosas con forme va pasando el tiempo.

También cuenta mucho en donde crecemos y que las personas que nos rodean porque un abogado no va a hablar igual que un doctor por eso influye mucho en el mensaje.

Influye mucho el gobierno,la religión y la familia porque ellos te forman de una manera y la sociedad te forma de otra manera.

COMENTARIOS

Pues se me hizo muy fácil el tema porque es todo lo que nos rodea y lo que nos llena de muchas palabras en la vida cotidiana nos enseñan nuevas formas para expresarnos.

También influye mucho de donde seamos por el tipo de gobierno que tengamos por eso es muy fácil de entender y una de las cosas mas importantes las cuales te moldean para que seas de una forma son dos la familia y la religión por eso es muy fácil de entender el tema